Partidos de selecciones que fueron prohibidos por la UEFA y la FIFA

Hay muchas selecciones de fútbol que no pueden enfrentarse entre ellas por diversos temas de índole política que van mucho más allá de este deporte que nos apasiona. Como bien recoge en su cuenta de Twitter Gorka Urresola (@gorkaurresola), vamos a analizar la lista negra de partidos que la UEFA y la FIFA no permiten en Europa:
✍️ Los partidos de selecciones prohibidos?
— Gorka Urresola (@gorkaurresola) November 1, 2021
Muchas selecciones no pueden enfrentarse entre ellas por varios temas políticos que van más allá del mero deporte. En Europa, la UEFA y la FIFA tienen una lista negra con partidos prohibidos. ¡Vayamos a conocerla?! pic.twitter.com/VcdEDx7AUv
1. Armenia-Azerbaiyán
??Armenia - Azerbaiyán??
— Gorka Urresola (@gorkaurresola) November 1, 2021
Empezamos hablando del conflicto entre Armenia y Azerbaiyán que impide que se jueguen partidos entre ambas selecciones. Para ello, nos tenemos que viajar a la caída de la URSS, cuando empezaron los roces y las disputas por un territorio concreto. pic.twitter.com/4f6q8KSuSV
Empezamos por el Armenia-Azerbaiyán: una vez se produjo la caída de la URSS ambos países comenzaron un conflicto por el dominio de un territorio. Todo empezó en 1988, en la región del alto Karabaj, que pertenecía a Azerbaiyán pero su mayoría era de origen armenio. El conflicto volvió a retomarse en 2016 y 2020. Fue en 2008 cuando ambos países se negaron a disputar un partido, y fue en ese instante cuando la UEFA prohibió este enfrentamiento. Un caso curioso relacionado con esta rivalidad es el de Henrikh Mkhitaryan, internacional armenio que no pudo viajar con su equipo a Bakú para disputar la final de la Europa League de 2019. En ese partido se enfrentaban el Arsenal, equipo donde militaba Mkhitaryan, y el Chelsea. No fue por prohibición de pisar Azerbaiyán, si no por evitar la polémica que supondría.
2. España-Gibraltar
Otro encuentro prohibido es el España-Gibraltar: la polémica comienza cuando tras el tratado de Utrecht España cede dicho territorio al Reino Unido. Los españoles siguen sin reconocer la independencia del peñón y aún siguen luchando por su recuperación. En 2016 cayeron en el mismo grupo de clasificación a la Eurocopa, pero la UEFA cambió de grupo a Gibraltar.
3. Ucrania-Rusia
Seguimos con el Ucrania-Rusia: Rusia ocupó la península de Crimea e inició una guerra que sigue hoy en día. Desde entonces el conflicto ha seguido evolucionando y es que los ucranianos siguen reclamando su soberanía sobre dicha península. En la pasada Eurocopa pudimos apreciar los siguientes lemas en la camiseta de la selección de Ucrania: "gloria Ucrania” y "Gloria a los héroes”. El segundo de los lemas tuvo que ser borrado por petición expresa de la UEFA. En 2014 se prohibió el enfrentamiento entre ambas.
4. El caso de Kosovo
El particular caso de Kosovo??
— Gorka Urresola (@gorkaurresola) November 1, 2021
Llegamos al caso más curioso de todos. Estamos hablando de Kosovo, un territorio que proclamó su independencia en 2008, y que desde 2016 ha puesto las cosas complicadas a la UEFA porque hay varios países que no lo reconocen. pic.twitter.com/57Kk9gevOg
El caso de Kosovo: dicho país proclamó su independencia en 2008 y existen varios territorios que no le reconocen, y es aquí donde comienzan los conflictos. En primer lugar encontramos a Serbia, país del que se separó Kosovo. Como los serbios no reconocen su independencia la UEFA no permite que ambas selecciones se enfrenten. Lo mismo sucede con Bosnia Herzegovina y Rusia, pero dicha decisión no se tomó hasta 2019.
España tampoco reconoce la independencia de Kosovo por su declaración de forma unilateral y sin previo acuerdo con Serbia, pero en este caso ambos países han podido enfrentarse, aunque no sin cierta polémica.
Aunque no nos guste parece imposible evitar que la política acabe afectando al fútbol, y es que lo que se creó para evadirse de los grandes problemas del mundo está comenzando a formar parte de los mismos.