Todos los balones en la historia de los mundiales
Por Pablo Falcones

Hasta la fecha se han disputado 21 Mundiales de fútbol. Estos han sido los balones más emblemáticos que se han utilizado en ellos:
21. Uruguay 1930: Pelota Argentina
¿Sabías que en 1930 no había pelota estándar??
— Fanáticos Fútbol ⚽️ (@FanaticosPY) May 21, 2019
En realidad había solo un rango de diámetros que podía tener el balón. El tema fue especialmente polémico en el mundial de Uruguay 1930??, ya que en la final Argentina reclamó por el tamaño de pelota.⚽️ pic.twitter.com/fIEv26vCYM
Balón que se utilizo en el segundo tiempo en el Mundial de Uruguay en 1930.Pelota de cuero modelo uruguayo. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el 2do tiempo de la Final.
20. Italia 1934: Federale 102
Balon Federale 102 usado en Italia (1934) #MundialCurioso pic.twitter.com/nonpO0PkKX
— Tips Fútbol (@TipsFutbol) June 8, 2014
Federale 102 fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Italia 1934. Este modelo era muy parecido al de 1930, con la diferencia en que sus gajos aparecen entrelazados. Tal vez era para conseguir que el balón fuera lo más esférico posible.
19. Francia 1938: Allen
#LaSergioViveRusia2018
— Universidad Sergio Arboleda | #LaSergio4.0 (@USergioArboleda) June 17, 2018
El Allen France (1938) fue el primer balón en el que la vejiga animal se remplazó por una válvula inflable a través de un pico. Este invento agilizó el juego ya que no era necesario descoser la pelota para inflarla. pic.twitter.com/x0jhnf3fzX
La vejiga se reemplaza por una válvula inflable a través de un pico, por lo que no era necesario descoser el cuero para inflar la pelota. La marca Allen fue la primera en patrocinar una fase final de fútbol Aporta una diferencia significativa y es que en la parte del cosido por donde se hinchaba la vejiga, estaba formado por 3 paneles cosidos como se puede ver en la foto, mientras que el resto estaba formado por 2 paneles. En total tiene 13 gajos cosidos entre si.
18. Brasil 1950: Superball Duplo T
Pelotas de los mundiales de fútbol: Superball Duplo T, Brasil 1950. pic.twitter.com/ryvufA6btS
— Al borde del área radio (@albordedelarea3) May 12, 2018
Este modelo revolucionó la "tecnología" de la fabricación de balones porque fue el primero que ya no tenía ningún tipo de cosido exterior tipo lazo. Para hincharlo disponía de una válvula parecida a los de hoy en día, pero seguía hecha de piel auténtica.
17. Suiza 1954: Swiss World Champion
Pelotas de los mundiales de fútbol: Swiss World Champion, Suiza 1954. pic.twitter.com/8FqYgtCp6V
— Al borde del área radio (@albordedelarea3) May 14, 2018
Swiss World Champion fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Suiza en 1954. Sus gajos externos tienen forma de "T". Un nuevo balón de 18 gajos cocidos con nylon. En los entrenamientos se usaba un balón con la leyenda del mundial, pero en los partidos se usaba uno lizo, completamente naranja.
16. Suecia 1958: TopStar
Top Star fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Suecia en 1958. Tuvo 24 paneles. Se jugaron partidos con balones en cuero amarillo/marrón y en color blanco. En la final fue blanco.
15. Chile 1962: Crack
Balón Crack usando en Chile (1962). pic.twitter.com/nk9YxEsFvl
— Tips Fútbol (@TipsFutbol) June 8, 2014
Crack fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Chile en 1962. La pelota que se uso es de 18 paneles de cuero cromo amarillo, con válvula.
14. Inglaterra 1966: Slazenger Challenge
Pelotas de los mundiales de fútbol: Slazenger Challenge, Inglaterra 1966. pic.twitter.com/QZrsCT7ngn
— Al borde del área radio (@albordedelarea3) May 19, 2018
Estaba compuesto de 25 paneles. Slazenger Challenge fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Inglaterra en 1966.
13. México 1970: Telstar
Balón Telstar usado en México (1970). pic.twitter.com/Mh1Ir5SQHq
— Tips Fútbol (@TipsFutbol) June 8, 2014
De cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano, marcó el modelo de los balones actuales.1 Primer balón manufacturado por una marca comercial , proveedor exclusivo del Mundial, que ha continuado de proveedor en todas las ediciones hasta la actualidad. Se utilizó el diseño de un icosaedro truncado conformado por 20 hexágonos blancos y 12 pentágonos negros. Este diseño de polígonos blancos y negros se ha convertido en una imagen clásica de un balón de fútbol. Su nombre se deriva del satélite Telstar lanzado al espacio en los años 1960 para transmisiones televisivas entre Europa y América ya que el balón guarda cierto parecido con este satélite sobre todo con los paneles solares de donde obtiene la energía.
12. Alemania 1974: Telstar Durlast
Alemania 1974 Terlstar Durlast fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de Alemania en 1974. pic.twitter.com/Gp35114DQc
— Sport Total (@STSportTotal) December 4, 2013
Conserva la forma del anterior, solo cambió el color de las letras impresas de dorado a negro. Los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros.
11. Argentina 1978: Tango Rosario
adidas Tango Rosario, Argentina 1978 pic.twitter.com/AELWdbmUqL
— thebeautifulgame.cat (@beautygamecat) June 6, 2014
El Tango fue el balón usado en los mundiales de Argentina 78 y España 82. El diseño de este balón (con veinte piezas con 'tríadas' que creaban la ilusión óptica de que había 12 círculos idénticos), fue usado durante 6 Copas Mundiales, hasta la de Francia 98. Su nombre se basaba en la conocida danza rioplatense del Tango, al que se considera elegante y apasionante.
10. España 1982: Tango
Tango España (1982) #tango #tangoball #espana #mundial #worldcup82 #football #staysafe pic.twitter.com/odwtqzUe4K
— MotherSoccer (@MotherSoccerNL) March 26, 2020
Es el único mundial que hasta la fecha se ha disputado en nuestro país, y acabó ganándolo Italia. Tango España fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de España en 1982. Se combinó el cuero y el poliuretano, lo que la hizo impermeable.
9. México 1986: Azteca
México 1986 Azteca fue el nombre del balón que se utilizó en el Mundial de México en 1986. pic.twitter.com/QxnS9OMjmq
— Sport Total (@STSportTotal) December 4, 2013
Primer balón oficial totalmente sintético. Redujo aún más la absorción de agua. Los intrincados dibujos que lo decoraban se inspiraban en la arquitectura y los murales aztecas del país anfitrión de la competición.
8. Italia 1990: Etrusco
Balón Etrusco Único Usado en Italia (1990). pic.twitter.com/741n6AJhht
— Tips Fútbol (@TipsFutbol) June 8, 2014
Fue el primer balón de competición de la historia con una capa interna de espuma negra de poliuretano, de tal forma que la impermeabilización era total y la pelota era más ligera y rápida. El nombre y sus elaboradas figuras se inspiraron en la historia antigua italiana y en la producción artística de los etruscos. Incluía al león etrusco dentro de los triángulos.
7. Estados Unidos 1994: Questra
La utilización de 5 materiales diferentes y envolviéndolo en espuma de poliestireno, lo que le dio una mayor resistencia al agua y le permite una mayor aceleración cuando se patea. En consecuencia, el balón se volvió más suave al tacto y se mejoró el control del balón. Tenía además mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas. El nombre proviene de una antigua palabra que significa la búsqueda de las estrellas.
6. Francia 1998: Tricolore
Tenía micro-burbujas llenas de gas, cerradas y altamente resistentes. El exterior era de poliuretano compacto y otras características iguales al Questra: mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas. La bandera tricolor y el gallo, símbolos tradicionales de la República Francesa y de su selección nacional de fútbol, inspiraron el nombre y el diseño del balón.
5. Corea y Japón 2002: Fevernova
Acabo de caer que pasaron 20 años (!!!!!) desde que salió la Fevernova. Una vida entera de esta hermosa versión para el Mundial 2002. pic.twitter.com/2HDdyQeQSl
— Juan Esteban Diez (@juanesdiez) January 7, 2022
Tres capas tejidas le dieron una trayectoria de vuelo más precisa. El diseño exterior se inspiró en la cultura del los países anfitriones. El nombre del balón, Fevernova, viene de la "fiebre" que la Copa Mundial causa cuando tiene lugar (fever en inglés quiere decir fiebre), y "nova" se refiere a dichas estrellas, muy brillantes pero únicamente durante un tiempo muy breve.
4. Alemania 2006: Teamgeist
Acabo de ver la pelota de Qatar y solo quiero decirles que en 2006 existía esta versión de la Teamgeist. El modernismo me puede chupar los dos huevos. pic.twitter.com/iGMHoZZNox
— fernandopessoa (@ferpessoa__) January 12, 2022
Teamgeist del idioma alemán, que significa «espíritu de equipo». Difiere de los anteriores balones de 32 caras teniendo sólo 14 caras curvas, haciendo el balón topológicamente equivalente a un octaedro truncado. Es más redonda y que se comporta más uniformemente sin importar desde donde se le golpea, y siendo casi impermeable no cambia demasiado el comportamiento cuando está mojada.
3. Sudáfrica 2010: Jabulani
El Jabulani era u balón del que muchos porteros se quejaban porque cogía un efecto extraño. Todo debido a los componentes de los que estaba hecho. Es un balón inolvidable para los españoles ya que con él Iniesta consiguió la primera Copa del Mundo.
2. Brasil 2014: Brazuca
¡POCOS COMO ÉL! ???
— SoyReferee (@SoyReferee) January 14, 2022
¿Cuál fue el mejor recuerdo que te dejó el Brazuca de Brasil 2014? ?⚽️ pic.twitter.com/z0on5Oi9Jo
"Brazuca" es un gentilicio coloquial de Brasil. El balón es blanco, adornado con franjas redondeadas que combinan el azul claro, el verde y el naranja, junto con triángulos que recuerdan un cielo estrellado y que son colores de la suerte en Brasil. La diferente estructura de su superficie proporcionará mejor adherencia, toque, estabilidad y aerodinámica sobre el terreno de juego.
1. Rusia 2018: Telstar 18
Esta es la Telstar 18, la pelota con la que se disputará el Mundial #Sub17 #U17WWC mismo balón que se utilizó en el reciente Mundial de Rusia. pic.twitter.com/AJyB6osGm3
— Ceci Caputi (@cecicaputi) November 12, 2018
El balón que se usó para el último mundial disputado, hace 4 años, se llamaba Telstar 18. El 'Telstar 18', presentado 09-11-17 como la reinvención de un modelo clásico, que evoca el utilizado en la Copa del Mundo de México 1970.